Plan de estudios
Formar maestros de alto nivel, capaces de analizar, diagnosticar y solucionar los problemas del territorio a través de estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo territorial en las áreas de: Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario.
- Formar maestros con la capacidad y habilidad de generar soluciones en el ámbito del desarrollo territorial a través de diversos enfoques teórico- metodológicos, que permitan detonar y dar soluciones a los problemas del espacio rural, sus productos y sus actores.
- Desarrollar habilidades y destrezas especializadas que obedezcan a requerimientos concretos de un determinado espacio productivo, mediante la actualización de conocimientos para una mejor práctica para el desarrollo territorial.
- Proporcionar las herramientas que permitan llevar a cabo la identificación y valorización de productos agroalimentarios, así como implementar estrategias que permitan su reconocimiento y posicionamiento en el mercado de productos con calidad diferenciada.
- Formar maestros con conocimientos y valores, interesados en la problemática de regiones, localidades o comunidades vulnerables y con potencial para el turismo agroalimentario; competentes para proponer opciones de reactivación socioeconómica a través de estrategias innovadoras, enmarcadas en una visión de aprovechamiento sustentable.
- Desarrollar competencias para impulsar y articular nuevas dimensiones de la multifuncionalidad de las zonas rurales como las nuevas formas de turismo y la articulación de estas con la agroindustria rural local.
El programa está dirigido a profesionales de las áreas de ciencias agronómicas y biológicas, tecnología de alimentos, ciencias sociales, geografía, turismo, gestión ambiental y otras afines. Los aspirantes deben estar interesados en el trabajo comunitario, agroindustrias rurales o proyectos orientados al desarrollo local, desarrollo rural o turismo rural; y de preferencia, contar con experiencias en estas Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento.
Las competencias requeridas para el ingreso al programa son:
Competencias básicas: capacidad para la selección comprensión, análisis y síntesis de información documental (lectura y comprensión de textos); conocimiento sobre métodos y técnicas para la obtención y análisis de información de campo (Planteamiento metodológico del TTG Trabajo Terminal de Grado), los cuales serán evaluados a partir de su propuesta de Trabajo Terminal de Grado.
El aspirante a la maestría debe contar con las siguientes habilidades:
Comunicación verbal, capacidad de razonamiento y analítica, habilidad para la expresión escrita, habilidad para el trabajo de campo en el ámbito rural y ser crítico, los cuales serán evaluados a partir de su entrevista, las cartas de recomendación proporcionadas y el análisis de su curriculum vitae.
Es deseable que el aspirante cuente con los siguientes valores y aptitudes: solidaridad, liderazgo, tolerancia, conciencia ambiental, responsable, comprometido, honesto, respetuoso, disposición para el trabajo en equipo y el trabajo con comunidades rurales.
Perfil de Egreso:
El egresado de la maestría estará en condiciones de comprender y diagnosticar los problemas del territorio con el propósito de proponer estrategias y acciones que contribuyan a la solución de problemas en alguna de las siguientes líneas de trabajo: agroindustria rural, desarrollo territorial y turismo agroalimentario.
Competencias que se adquirirán durante este posgrado:
El egresado estará en condiciones de reconocer y potenciar los nichos de oportunidad para productos, servicios y cadenas agroalimentarias, de detectar opciones de innovación en las diferentes modalidades del desarrollo territorial. Lo anterior, a través de diagnósticos territoriales, determinación del potencial del territorio, inventarios de recursos y diseño de estrategias de desarrollo.
El egresado tendrá la habilidad para facilitar y gestionar productos, servicios o proyectos orientados al impulso del desarrollo local. El egresado tendrá la capacidad de reconocer y subsanar las deficiencias en materia de calidad, o los obstáculos de la activación de los recursos territoriales. Mediante la implementación de sellos y estrategias de calidad, planes maestros de desarrollo territorial y políticas integrales de desarrollo.
Habilidades adquiridas:
- El egresado tendrá la habilidad para la identificación de problemáticas y la realización de diagnósticos.
- El egresado tendrá la habilidad de plantear soluciones para el desarrollo territorial
- El egresado tendrá la habilidad de desarrollar actividades de gestión, vinculación, innovación y planificación.
Primer Periodo Lectivo
Unidad de Aprendizaje | Horas - Semana | Totales | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Horas Teóricas | Créditos | Horas Prácticas | Créditos | Horas | Créditos | |
Diagnóstico Territorial | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 | 5 |
Turismo en el ámbito rural | 3 | 6 | 1 | 1 | 4 | 7 |
Desarrollo Territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados | 3 | 6 | 1 | 1 | 4 | 7 |
Agroindustria Rural y Territorio | 3 | 6 | 1 | 1 | 4 | 7 |
Evcolución de los Sistemas Agroalimentarios y sus consumidores | 3 | 6 | 1 | 1 | 4 | 7 |
Totales | 13 | 26 | 7 | 7 | 20 | 33 |
Segundo Periodo Lectivo
Unidad de Aprendizaje | Horas - Semana | Totales | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Horas Teóricas | Créditos | Horas Prácticas | Créditos | Horas | Créditos | |
Análisis de Datos para el Desarrollo Territorial | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 | 5 |
Disciplinaria A | 2 | 4 | 2 | 2 | 4 | 6 |
Disciplinaria B | 2 | 4 | 2 | 2 | 4 | 6 |
Optativa | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 | 5 |
Totales | 6 | 12 | 10 | 10 | 16 | 22 |
Tercero Periodo Lectivo
Unidad de Aprendizaje | Horas - Semana | Totales | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Horas Teóricas | Créditos | Horas Prácticas | Créditos | Horas | Créditos | |
Diseño de Estrategias de Desarrollo Territorial | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 | 5 |
Optativa | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 | 5 |
Totales | 2 | 4 | 6 | 6 | 8 | 10 |
Cuarto Periodo Lectivo
Unidad de Aprendizaje | Horas - Semana | Totales | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Horas Teóricas | Créditos | Horas Prácticas | Créditos | Horas | Créditos | |
Elaboración de Informes de Proyectos de Desarrollo Territorisial | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 | 5 |
Estancia Profesional | 0 | 0 | 20 | 20 | 20 | 20 |
Totales | 1 | 2 | 23 | 23 | 24 | 25 |
Números de Créditos | ||||||
110 Créditos |
Los contenidos completos los puede revisar en la sección Plan de Estudios Completo
Educación presencial con programas de lectura especializados, presentación y análisis de estudio de caso, debates y discusiones colectivas, aplicación de herramientas metodológicas, investigación aplicada, trabajo de campo.
La metodología de enseñanza y aprendizaje de cada unidad de aprendizaje estan disponibles en la sección Plan de Estudios Completo.
El programa evaluará la comprensión de textos altamente especializados, así como la capacidad de análisis y síntesis de los maestrantes. La capacidad de expresión oral y escrita. El desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito de la agroindustria rural, el desarrollo territorial y/o el turismo agroalimentario. Así como la aplicación de propuestas de innovación y transformación socioeconómica en el ámbito rural. Los porcentajes de cada criterio de evaluación serán definidos en función de los objetivos, generales y particulares, que cada unidad de aprendizaje tiene respecto al objetivo general del plan de estudios.
Los criterios de evaluación de cada unidad de aprendizaje se encuentran disponibles en la sección Plan de Estudios Completo
- Arroyo, G., (1989). La pérdida de la autosuficiencia alimentaria y el auge de la ganadería en México, Plaza y Valdés Editores- UAM- Xochimilco, México.
- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (2000). La educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. ANUIES, México.
- Bolívar, B., A. (2007). Diseño, diseminación y desarrollo del currículum: perspectivas actuales. En: Escudero, M. (ed.). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. pp. 165-187. Madrid, España.
- Boullón, Roberto C., Boullón Diego R. (2008). Turismo rural. Un enfoque global. México, Trillas.
- Comunidad Andina (2004). Perfil de proyecto calidad e inocuidad de alimentos. Bogotá, Colombia. 1-6. www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/cia.pdf (17 de abril 2013)
- CONACYT (2012). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Programas Vigentes.http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/Principal/subdirecciones/calidad/pnpc.aspx
- Escudero, M., J.M. (2007). El cambio en educación, las reformas y la renovación pedagógica. En: Escudero, M. (ed.). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. pp. 67-96. Madrid, España.
- FAO (2012). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe CEPAL, FAO, IICA – Santiago, Chile.
- Feigenbaum A. V. (2000). Control total de calidad, 3a. Ed., Compañia Editorial Continental.
- Foro Global Agroalimentario, 2012. Consejo Nacional Agropecuario (CAN).
- Guarro, P., A. (2007). El currículum como propuesta cultural democrática. En: Escudero, M. (ed.). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. pp. 45-66. Madrid, España.
- Juran M. J. (1998). Quality Control Handbook, 5a. Ed., McGraw Hill.
- Muchnik, José. (2006). Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria, No. 22
- Muchnik, José y Velarde, Irene (2002) Sistemas agroalimentarios localizados. Procesos de innovación aplicados a la calificación de productos y valorización de los recursos locales. Curso de Extensión Rural. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. U.N.L.P. Documento de lectura Nº 1. Buenos Aires.
- Nogar, Ada Graciela (2008). Pequeñas localidades, turismo rural. Un análisis desde los SIAL en Argentina. IV Congreso Internacional de la red SIAL. Argentina/Mar de la Plata.
- PNUD (2011). Informe sobre Desarrollo Humano Estado de México 2011.
- Reglamento de los Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México Gaceta Universitaria. Núm. Extraordinario, Mayo 2008 Época XII, Año XXIV, Toluca, México.
- Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados. (2007). Guía de la Presentación de Planes de Estudio De Posgrado Creados y Reestructurados de Maestrías con Orientación Profesional. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca México. 41 pp.
- Serna. M., Pérez. Ricardo Miguel, (2012) Logros e innovación en el Posgrado. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C., Morelia, Valladolid, Morelia México.
- Torres, G, Héctor, Ramos, A. y Del Roble, M. (Coordinadores) (2011). Los Sistemas Agroalimentarios Localizados en México. Desafíos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria. UNAM – CEIICH. México.
- Torres, G, Sanz, J. y José M. (2010) Territorios Rurales. Pobreza, Acción Colectiva y Multifuncionalidad. Claves e Interrogantes sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados. UNAM, México, D.F.
- Torres, G. y Larroa, R. (Coordinadores) (2012). Sistemas Agroalimentarios Localizados. Identidad Territorial, Construcción de Capital Social e Instituciones. UNAM – Juan Pablos Editor. México.
- Tuiran R. (2012). El posgrado actual. En: Serna, G., M. y Pérez, M. Logros e innovación en el posgrado. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, A.C., pp 15-18. Morelia, México.
- Oyarzún, M. T., Tartanac, F. y Riveros, H. (2002). Propuesta de un sello de calidad para promover productos e la pequeña agroindustria rural en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Oficina Regional para América Latina y el Caribe (FAO). Chile.
- Román, Florencia & Ciccolella, Mariana. (2009). Turismo Rural en la Argentina. Concepto Situación y Perspectivas. Buenos Aires: IICA.
- Serna, G., M. (2012). Logros y asignaturas pendientes del Posgrado en México. En: Serna, G., M. y Pérez, M. Logros e innovación en el posgrado. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, A.C., pp 32-42. Morelia, México.
- Sánchez, M. (2012). Aportaciones de Comepo para el análisis de la acreditación del posgrado. En: Serna, G., M. y Pérez, M. Logros e innovación en el posgrado. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, A.C., pp 43- 55. Morelia, México.
- Secretaría del Turismo (SECTUR) (2004) Como desarrollar un proyecto de Ecoturismo. Fascículo 2 Serie Turismo Alternativo. México: Secretaría del Turismo, Subsecretaría de Operación Turística, Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos y Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo Primerts S.A. de C.V.
- SEMARNAT (2009). Turismo de Naturaleza. Manual técnico para beneficiarios. México.
- Rodríguez J. M. (s/f) Los Sellos de Calidad en Alimentos... ¿Qué Hay Más Allá de la Seguridad Alimentaria? Consultora en Calidad CEGESTI.
- Shewhart W.A. (1931). Economic Control of Quality of Manufactured Product, Van Nostrand, New York.
- Uribe Macias M E. (2009). Marco teórico de la calidad, base para la caracterización de los sistemas de gestión de la calidad de empresas de Ibagué Colombia, Mundo Económico y Empresarial 7: 60-73.